productividad logistica ralog

Hablamos mucho de productividad en los almacenes y lo que nos viene a la cabeza es que los trabajadores produzcan más y por consiguiente muevan más kilos o automatismos en muchas ocasiones con inversiones muy altas.

“La productividad es la repetición de pequeños esfuerzos día a día”

Lo que está claro es que, en un almacén no automatizado, tenemos recorridos (que no añaden valor y no producen) y también movemos cajas en esos recorridos (que es producir). Cuantos menos recorridos hacemos, movemos más cajas y aumentamos la productividad, aumentando los kilos que mueve cada trabajador. Estos kilos que movemos provocan que no sea un trabajo atractivo, genere lesiones en el trabajador y que a veces, nos cueste encontrar personal.

Por eso es tan importante mover el máximo volumen posible en formatos de palé, ½ palé o ¼ de palé. En estos casos aumentamos exponencialmente la productividad bajando además el número de kilos que mueven las espaldas de los trabajadores. Es una manera económica de “automatizar” un almacén ya que podemos mover mucho volumen, con mucha productividad y con esfuerzo físico muy bajo del trabajador. También hacemos más atractivo el puesto de trabajo ya que se trata de conducir una máquina.

Además, si estos formatos llegan al punto de venta y se reponen de esta manera, también aumentamos la productividad bajando el esfuerzo. Esto también forma parte de la logística del punto de venta.

Para conseguir estos formatos productivos es necesaria la involucración de toda la compañía ya que la parte comercial debe negociar estos formatos en ocasiones especiales, la amplitud del surtido puede ser un enemigo de estos formatos (pocas referencias de un mismo artículo pueden generar estos formatos productivos y muchas referencias de un artículo generan mucha dispersión imposibilitando estos formatos), la manera de moverlos en toda la cadena logística, de reponerlo en los lineales, etc.

Lo que está claro es que hay diferentes formas de aumentar la productividad en los almacenes y una de la más efectiva, si podemos ejecutarla, es la de mover formatos productivos en palé, ½ palé o ¼ de palé. Evitando muchos kilos de esfuerzo a los trabajadores.

Además, en esta época de crisis por la pandemia de la Covid-19, que nos exige puntas de volumen, es mucho más eficaz poder satisfacerlas si los formatos son en estos formatos productivos en lugar del picking.

El autor Illan&Blanes, es vocal de la Asociación Española Profesional RALOG – Red Ayuda Logística de los Profesionales logísticos

Tags:

No responses yet

    Deja una respuesta

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

    He leído y acepto la política de privacidad

    Información básica acerca de la protección de datos

    • Responsable:
    • Finalidad:
    • Legitimación:
    • Destinatarios:
    • Derechos:
    • Más información: Puedes ampliar información acerca de la protección de datos en el siguiente enlace:política de privacidad
    Nuestras categorías
    Nuestras publicaciones
    enero 2025
    LMXJVSD
     12345
    6789101112
    13141516171819
    20212223242526
    2728293031 
    Acerca de este sitio

    La Asociación española Profesional RALOG nace con la vocación de servir hacia sus asociados, enfocando su ayuda a través del desarrollo competencial de los profesionales logísticos, mediante la educación y la formación en todas las modalidad formativas, especialmente en la híbrida o “blended”, donde combinamos en el mismo modelo la formación presencial con la formación a distancia con el objetivo prioritario de: “Diseñar, planificar y ejecutar programas de formación y educación continua en: Operaciones Logísticas, Gestión de la Cadena de Suministro Extendida y el Comercio Internacional que requieren los profesionales para su evolución y las organizaciones para su transformación”

    La Asociación española Profesional RALOG aporta valor a sus asociados mediante una oferta especializada y concreta en educación y formación en Logística, Cadena de Suministro y Comercio Internacional, orientada en todo momento a satisfacer las necesidades reales de las distintas organizaciones en todos los sectores económicos, para que sus profesionales logísticos sean formados y actualizados de forma continua y poder competir en un mercado cada vez más global.