españa rural

Como en casi todos los sectores de la economía, el confinamiento durante el Estado de Alarma, en el sector de la hostelería, supuso un parón absoluto en la actividad. 

Para los establecimientos de hostelería, situados en la llamada España vaciada y que en su inmensa mayoría son pequeños establecimientos hoteleros, bares, restaurantes y otros negocios familiares similares, como las pequeñas tiendas de aprovisionamiento de los pueblos (los antiguos colmados) , el principio del estado de alarma supuso quedarse con las cámaras, congeladores y almacenes llenos de existencias, pues marzo es el mes en el que la actividad turística del interior empieza a reactivarse, con la llegada de la primavera y sobre todo con la llegada de la Semana Santa, primera gran cita en el turismo de interior. Es el mes en el que empiezan las bodas, las celebraciones familiares y las excursiones culturales de grupos como los jubilados…. Y de pronto en menos de 24 hrs, el vacío absoluto.

“Yo me quedo”

Tal y como indican las cifras oficiales, en cuanto se levantó el Estado de alarma a finales de junio, la inmensa mayoría de los municipios dentro de esta “España vaciada” empezaron a ver con una mezcla de alegría y temor cómo sus calles se iban llenando de coches, cómo se iban abriendo las casas cerradas durante el invierno y cómo aumentaban las reservas tanto en los apartamentos turísticos como en las casas y hoteles rurales. Había llegado la “nueva normalidad”. Sin embargo este término acuñado por las autoridades y adoptado por la toda la ciudadanía, es erróneo e induce a equívoco. La mayoría de las personas, con el levantamiento del estado de alarma, pensaron que la nueva normalidad era la antigua normalidad, pero con mascarilla. Para ser exactos, debería llamarse la nueva realidad.

En la nueva realidad los establecimientos de hostelería no pueden hacer previsiones de demanda, más allá de 48 horas (que es lo que tarda en confirmarse oficialmente el cierre una zona).En la nueva realidad, todos los agentes económicos se han visto obligados a modificar su conducta y el cliente no es una excepción.

Por eso muchos restaurantes y pequeños negocios rurales indican en su web y redes sociales que es necesario reservar previamente mesa, habitación o solicitar cita previa para determinados servicios.

Esta situación, agravada por la falta de liquidez en el circulante, afecta a la logística de la Hosteleria, en su procesos principales; planificación, tanto por su efecto látigo con una demanda a veces descontrolada por cierta euforia o por el contrario cancelaciones masivas por rumores de confinamiento o medidas restrictivas, compras y abastecimento, por no tener una gestión ordenada de la demanda dentro de una horquilla apropiada que pueda traducirse en un abastecimento con cierto sentido comercial y que pueda ser transmitido aguas arriba a los proveedores y distribuidores del canal Horeca, llevándonos casi a una situación conocida como abastecimiento JIT o Justo a Tiempo, tan apropiado para otros sectores como la automoción, pero en modo alguno para el sector de restauración y hostelería.

Los bares y los restaurantes en general y la hostelería en particular , cumplen una gran función social, en todos los lugares, pero más aún en la España vaciada, al ser punto de encuentro para reuniones y celebraciones , no solo de los clientes externos, sino de las familias residentes en zonas rurales.

Está claro que en esta mal llamada “nueva realidad” no hay lugar para la improvisación, excepto si se trata de política, claro…

Helena Galiana

No responses yet

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

He leído y acepto la política de privacidad

Información básica acerca de la protección de datos

  • Responsable:
  • Finalidad:
  • Legitimación:
  • Destinatarios:
  • Derechos:
  • Más información: Puedes ampliar información acerca de la protección de datos en el siguiente enlace:política de privacidad
Nuestras categorías
Nuestras publicaciones
octubre 2023
L M X J V S D
 1
2345678
9101112131415
16171819202122
23242526272829
3031  
Acerca de este sitio

La Asociación española Profesional RALOG nace con la vocación de servir hacia sus asociados, enfocando su ayuda a través del desarrollo competencial de los profesionales logísticos, mediante la educación y la formación en todas las modalidad formativas, especialmente en la híbrida o “blended”, donde combinamos en el mismo modelo la formación presencial con la formación a distancia con el objetivo prioritario de: “Diseñar, planificar y ejecutar programas de formación y educación continua en: Operaciones Logísticas, Gestión de la Cadena de Suministro Extendida y el Comercio Internacional que requieren los profesionales para su evolución y las organizaciones para su transformación”

La Asociación española Profesional RALOG aporta valor a sus asociados mediante una oferta especializada y concreta en educación y formación en Logística, Cadena de Suministro y Comercio Internacional, orientada en todo momento a satisfacer las necesidades reales de las distintas organizaciones en todos los sectores económicos, para que sus profesionales logísticos sean formados y actualizados de forma continua y poder competir en un mercado cada vez más global.