estrategia industrial

 

“Políticas para el desarrollo futuro”

“No busques errores, busca soluciones”

“Continuamos con el tercer capítulo este interesante estudio sobre la estrategia industrial en España ante la crisis”

Visto en el capítulo anterior el desglose básico de los sectores económicos y las posibles consecuencias que puede tener la crisis en los mismos.

¿Qué podemos hacer para el futuro?
En primer lugar, creernos de una vez que somos europeos. Estados Unidos es una única nación y desde hace tres años está impulsando políticas para proteger su sector industrial. De China ya se ha hablado, y Japón vive desde hace muchos años un estancamiento de futuro incierto, y debido a su falta de espacio vital está condenado a ser un país netamente importador-exportador.

Por tanto, en este mundo bipolar Europa debe encontrar su espacio.

En el sector industrial se debe optar por iniciar una reindustrialización potente que asegure el aprovisionamiento de los componentes que son vitales para su industria, dejando para la importación aquellos productos que no son necesarios (en una crisis sanitaria, guerra, etc. no pasa nada porque las tiendas de chinos se queden sin sus baratijas). Recordemos el origen de la Unión Europea (la CEE, control estratégico de la industria del carbón y del acero). Siguiendo con ese origen: control estratégico de determinados sectores.

Pero en esta estrategia nos encontraremos con los fanáticos de la globalización y la ‘eficiencia de los mercados’ que preferirán siempre comprar más barato donde sea. Ante esta visión cabe contraponer lo siguiente (papel de Estado):

  • La necesidad estratégica de asegurar la producción en el espacio intracomunitario. La seguridad industrial tiene un coste
  • La denuncia de que el supuesto beneficio de los consumidores europeos (precios más bajos) se hace a costa de la esclavitud de los trabajadores chinos y del resto del tercer mundo en general.
  • Frente a la soflama de algunos de que así contribuimos al desarrollo del tercer mundo (que es falso, véase fabricas/talleres de Inditex en India y Bangladesh), el argumento es que Europa no es la ONG del mundo.
  • Relacionado con lo anterior se debe destacar que los distintos países de Europa se desarrollaron hace un siglo por sí mismos, con sus mercados internos, sin que nadie externo les ayudara para ello.

Visto todo lo anterior, a modo tentativo algunas de las medidas que se podrían adoptar serían las siguientes:

1.- Ignorar a la OCDE y volver a implantar barreras no arancelarias en la frontera de la UE (un ejemplo lo tenemos en las certificaciones que determinadas empresas imponen mediante auditorías a sus proveedores. De esta forma aseguran que los productos importados cumplen con determinadas condiciones en cuanto a calidad, trazabilidad, condiciones laborales, …). Esto es establecer una competencia leal. No se trata de establecer simples aranceles que lo único que hacen es generar “vagos históricos” y graneros de votos para aquellos partidos que los promueven (léase PER, subvenciones a fondo perdido que nadie se preocupa de hacer el más mínimo seguimiento, subvenciones a diferentes asociaciones nacionales o internacionales que ni ellos mismos saben a qué se dedican…, incluso fondos destinados a la formación de desempleados con más que dudosa utilidad). Todo ese gasto público que ningún partido se ha atrevido a eliminar.
Especial atención a todas las prestaciones sociales que concede el estado sin demandar ninguna contraprestación. Este es un punto que abre un abanico infinito. No obstante, destacaría lo siguiente:

  • Prestación por desempleo sin obligar a buscar o aceptar las ofertas de empleo (un ejemplo lo tenemos en las actuales necesidades de labores de recolección agrícola en determinadas zonas. ¿Habiendo un enorme nivel de desempleo, habría que permitir la entrada de inmigrantes para así poderlas llevar a cabo?)
  • Rentas mínimas sin necesidad de prestar ninguna labor (económica o social)
  • Pago directo de rentas en lugar de cheques a canjear por determinados productos en determinados comercios. Se da el dinero y nadie se preocupa en ver en qué se gasta dicho dinero (en el caso de inmigrantes, una importante cantidad de ese dinero se envía a sus países de origen)

1. La magnitud de estas medidas tendrían relación con:

a) Certificación de producto/ proceso/ componentes utilizados (comprobado “in situ”) Debemos tener claro que no debemos permitir la esclavitud a través de fomentar el comercio con aquellos países cuya única “ventaja competitiva” es tener como principal factor productivo una mano de obra esclava (sin comentarios cuando, además, son menores. Esto es un hecho conocido por todos y, lo más grave, por países e instituciones internacionales como ONU)
b) Retribución de los trabajadores del proveedor. Debemos verificar las condiciones de trabajo del personal implicado en los procesos productivos (salariales y no salariales). Llama la atención la nula importancia que otorgan los sindicatos a este punto. No son conscientes de la cantidad de empleo destruido en el mundo occidental por competir con países cuyas condiciones laborales son tan penosas.

Estas medidas serían muy leves o casi nulas con los EEUU, Inglaterra y demás países anglosajones (aunque su impacto económico es muy reducido, también se haría una consideración especial con toda Hispanoamérica)

2 – De forma consecuente con lo anterior, implantar medidas muy restrictivas para los productos alimentarios que no se produzcan en territorio UE. Y, en todo caso, etiquetado obligatorio de los productos con un sello fácilmente distinguible (por ejemplo, la bandera de la UE), que distinga el origen real del producto, no el envasador o distribuidor local.

3.- Fomentar a nivel europeo el establecimiento de industrias, de forma similar a como se hizo con los Polos de Desarrollo, de bienes intermedios y finales estratégicos (en una primera etapa) y posteriormente extenderlos a todos aquellos que supongan un valor añadido importante para la industria. Para ello es necesario un importante esfuerzo financiero inicial de los estados de la UE y de cada país en concreto. Esto implica toda una estrategia a largo plazo donde se fijen claramente objetivo final, intermedios, sectores clave, fases y sistemas de seguimiento y control. Por ello en otros capitulos se han detallado previamente las causas y consecuencias de la nefasta situación financiera del Estado para entender precisamente que mientras no se saneen, o se emprenda una senda decidida (no tibias medidas) para disminuir la deuda, difícilmente España podrá contribuir al nuevo desarrollo industrial de Europa. Actualmente vemos la reticencia de determinados países europeos para financiar el proyecto de relanzamiento/ reconstrucción de España. No son los malos de la “película”. Simplemente quieren asegurarse que su dinero va a servir para algo y no vamos a estar igual a la vuelta de unos años

Por desgracia, España es un país muy endeudado/ empobrecido (no tenemos capacidad financiera para desarrollar en solitario un proyecto de esta envergadura). Necesitamos financiación exterior para poder desarrollar toda nuestra reconstrucción industrial. Tengamos en cuenta nuestra actual situación marcada por los siguientes ejes:

  • No tenemos capacidad financiera. Este es el llamado plan Marshall europeo que estamos demandando y no va a venir hasta que hagamos o prometamos hacer nuestros deberes (reducir gasto público, preocuparnos de hacer un gasto productivo, …, recortes con “trituradora”. ¡Este apartado, da para escribir todo un libro!. No puedo evitar hacer mención a todas aquellas prestaciones que el estado otorga sin pedir nada a cambio: subvenciones, …, becas (cuyo principal beneficiario es el individuo y, en todo caso, el país que se aprovecha sin haber invertido nada durante su formación. Nadie se preocupa o plantea que algún día deba devolver todo aquel dinero que se le ha prestado y así poder seguir financiando la formación de otras generaciones)
  • Hemos ido abandonando desde hace muchos años nuestros sectores productivos (debemos invertir mucho en tiempo y dinero para ponernos a los niveles competitivos de otros países)
  • Muchas de nuestras empresas están en manos de capital extranjero. Lo cual implica una complejidad extra para aunar los intereses nacionales con los intereses de sus propietarios.
    En Europa y en España debe realizarse un profundo análisis para determinar QUÉ hacer, CÓMO hacerlo y QUIÉN/ DÓNDE (país/es donde ubicar ese desarrollo):
  • A- Sectores estratégicos (telecomunicaciones, investigación básica, automoción, banca…). Europa se ha dormido hasta el punto de no estar casi presente en determinados sectores básicos. Especialmente relevante es el sector de las telecomunicaciones. Algo que no podemos permitir es estar totalmente desaparecido en este sector (con tanto pensador en la UE nadie se ha planteado de su gran importancia estratégica). Países como China y Estados Unidos tienen muy claro que aquel que domine la tecnología 5G tendrá una posición muy dominante sobre el resto del mundo (acceso a toda la información de todo tipo cuando se desee). No podemos dejar esto en manos de nadie externo. No tendremos secretos, estaremos controlados e incluso influenciados cuando y como quieran. ¡Horrorosamente peligroso!

Será en este bloque donde nos vamos a centrar dada su especial importancia:

  • B – Sectores con especial protección (agricultura, ganadería, pesca, …). España debe ser autosuficiente en estos sectores y ofrecer sus excedentes al resto de la Unión Europea
  • C- Resto de sectores. Analizar todos y cada uno de los sectores y subsectores para ver de qué manera pueden contribuir al PIB nacional

Cada país de la Unión Europea debe tener un papel en las diferentes industrias a desarrollar. No podemos destinar recursos a fomentar sectores en aquellos países que por tradición, localización, infraestructuras o desarrollo de sectores auxiliares nunca serían competitivos. Además, no se trata de fomentar la extrema autarquía europea (mucho menos a nivel de España) si no de tener claro y hacer todo lo posible para no ser tan dependientes del exterior al tiempo que nos aseguremos que seguiremos jugando un importante papel en el comercio internacional (si no hay un cambio de estrategia, a medio/ largo plazo Europa quedará relegada en el comercio internacional. Estados Unidos, China y Rusia pasarán a dominar el comercio y el mundo (panorama no muy alentador) y fin del imperio europeo (a fin de cuentas, aunque debemos mejorar mucho, somos la zona más civilizada).

Autor: Vicente Suarez, socio director en ILEspain y asociado a RALOG – Red de Ayuda Logística

No responses yet

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

He leído y acepto la política de privacidad

Información básica acerca de la protección de datos

  • Responsable:
  • Finalidad:
  • Legitimación:
  • Destinatarios:
  • Derechos:
  • Más información: Puedes ampliar información acerca de la protección de datos en el siguiente enlace:política de privacidad
Nuestras categorías
Nuestras publicaciones
octubre 2023
L M X J V S D
 1
2345678
9101112131415
16171819202122
23242526272829
3031  
Acerca de este sitio

La Asociación española Profesional RALOG nace con la vocación de servir hacia sus asociados, enfocando su ayuda a través del desarrollo competencial de los profesionales logísticos, mediante la educación y la formación en todas las modalidad formativas, especialmente en la híbrida o “blended”, donde combinamos en el mismo modelo la formación presencial con la formación a distancia con el objetivo prioritario de: “Diseñar, planificar y ejecutar programas de formación y educación continua en: Operaciones Logísticas, Gestión de la Cadena de Suministro Extendida y el Comercio Internacional que requieren los profesionales para su evolución y las organizaciones para su transformación”

La Asociación española Profesional RALOG aporta valor a sus asociados mediante una oferta especializada y concreta en educación y formación en Logística, Cadena de Suministro y Comercio Internacional, orientada en todo momento a satisfacer las necesidades reales de las distintas organizaciones en todos los sectores económicos, para que sus profesionales logísticos sean formados y actualizados de forma continua y poder competir en un mercado cada vez más global.